miércoles, 18 de mayo de 2011

Reseña 10

Titulo: Antes del amanecer.
Género: Romance.

Esta película de origen Estadounidense fue creada en el año de 1995, dirigida por Richard Linklater.
Esta historia nos habla de cómo se puede construir una relación amorosa a partir del dialogo. Este director trata de plantear algo que puede ocurrir mientras que el entorno sea favorable, nos habla de lo complejo que es el amor, maneja situaciones banales y profundas que tienen la misma importancia dentro de esta relación y que va tomando forma al paso de las horas.
Nos deja claro que una relación no es una cuestión de tiempo si no de la profundidad de comunicación que se logre alcanzar, es una película con mucho dialogo, donde hasta los pocos silencios hablan por sí solos.
Céline (Julie Depy) y Jesse (Ethan Hawke), se conocen en el tren ella es francesa y él estadounidense, ellos realizan un viaje a través de Europa, entre el trayecto de viaje entre Budapest y Viena él le propone a Céline que baje con él y lo acompañe una noche en la capital austriaca (Viena), convenciéndola de esto pasan el día y la noche entera conociendo y visitando lugares populares de este maravilloso y cauteloso lugar, en el transcurso de todo ese día juntos, se logran conocer a fondo, revelan y discuten cuestiones de diversos tipos, manteniendo un ritmo que te introduce de lleno en la historia.
Al día siguiente ellos deben separarse para volver a sus destinos de origen, pero de último momento deciden romper la promesa que durante ese largo día se hicieron y que fue no volver a saber uno del otro, así que deciden reencontrarse en el mismo lugar, a la misma hora seis meses después.
Es una película muy interesante que toca un tema que hoy en día es muy cierto y que pasa muy a menudo con las relaciones de pareja.

Reseña 9

Titulo: Cinema Paradiso.
Género: Melodrama.

Esta película de origen Italiana fue creada en el año de 1988, fue dirigida por Guiseppe Tornatore y producida por Franco Cristaldi y Giovanna Romagnoli.
Una historia muy conmovedora que maneja un humor muy característico, esta narración describe la vida de un respetado director de cine llamado Salvatore interpretado por: Jacques Perrin, quien después de mucho tiempo regresa a su pueblo, dónde creció y vivio su niñez y adolescencia, y quien regresa al enterarse de que su amigo Alfredo (Philipe Noiret) fallece.
Alfredo era proyeccionista del “Cinema Paradiso” en ese entonces, y quien fue de alguna forma la figura paterna de Tornatore o mejor conocido desde pequeño como Toto, la amistad que Alfredo y Toto mantenían es uno de los argumentos más fuertes en la película.
La película es representada como un repaso del propio Salvatore, recordando su niñez y su juventud, previo al reencuentro con su madre, su pueblo y el “Cinema Paradiso”.
Toto, vivía con su madre Silicia y su hermana, ya que su padre se había ido a la guerra y por lo tanto Toto debía tocar campanas en la iglesia del pueblo y colaborar en la eucaristía.
Una de sus pasiones en el pueblo era asistir al cine secretamente, y observar el trabajo que Alfredo realizaba, después de un trágico accidente que dejo a Alfredo ciego, Toto con el paso del tiempo aprendió su labor y se volvió el nuevo proyeccionista del “Cinema Paradiso”.
En el pueblo Toto conoce a una hermosa jovencita quien formo parte importante de su vida y se convirtió en su primera experiencia de amor adolescente.
Alfredo siempre estaba al pendiente de Toto, y durante una charla que tuvieron, Alfredo le pide y le aconseja a Toto que abandone el pueblo y se vaya en busca de mejores oportunidades, y que jamás regrese otra vez.
El desenlace de esta historia es muy conmovedor ya que se reencuentra con todo su pasado y logra sentirse finalmente en paz con su pasado.
“Cinema Paradiso” fue una película catalogada como un renacer para el cine italiano de la época, acreditada como un verdadero clásico.

Reseña 8

Titulo: Suite Habana.
Género: Documental.

Esta película de origen Cubano fue creada en el año de 2003, fue realizada por Fernando Pérez y producida por Magalys González.
Esta historia nos habla en cada segundo de la realidad en la que viven los Habaneros día con día, misma que es plasmada a través de la imagen y de los ruidos urbanos, este documental cuenta con muy pocos diálogos que hacen más entendible el contexto, nos narra la vida de diferentes personas como es, la señora que se le está cayendo la casa, el médico que sale en bicicleta porque no tiene asegurado el transporte y quien además trabaja de payaso en fiestas infantiles los fines de semana, el arquitecto quien tuvo que abandonar su trabajo para hacerse cargo de Francisquito su hijo, un niño con síndrome de Down que vive con sus abuelos y quien quedo huérfano desde los 3 años, un lavandero de un hospital quien sueña con llegar a ser un gran cantante y bailarín en un gran club y quien trabaja en un bar de mala muerte haciendo su vida nocturna más atrayente para algún día poder lograr su sueños, entre otros personajes por mencionar algunos, esta historia gira alrededor de Ofelia, una anciana jubilada de 70 años, que se dedica a vender maní tostado en el Paseo Prado, misma vida que nos hace reflexionar y recapacitar en la desesperanza y subsistencia diaria que envuelve la vida de la mayoría de los cubanos de la tercera edad.
El poder de la imagen en este documental alcanza su máxima expresión, cabe mencionar que ningún actor que aparece es profesional, algo que lo hace completamente real, este documental es considerado uno de los mejores filmes de la década y de la historia del “ICAIC”.
Como se menciona anteriormente es un realidad que muchas personas mayores llegan a vivir, tomando una actitud en la vida negativa y llena de apatía, dejan a un lado los sueños y tan solo esperan el día que llegue su descanso (la muerte), nos hace reflexionar que en la vida nunca hay que perder la esperanza ni las ilusiones, pero lo que menos tenemos que dejar de hacer es dejar de soñar, ya que los sueños se vuelven el impulso de nuestra vida.

Reseña 7

Titulo: Salvaje de Corazón.
Género: Drama.

Esta película de origen Estadounidense creada en el año de 1990, fue dirigida por David Lynch.
Esta historia trata de un romance prohibido y puramente pasional, Sailor interpretado por: Nicholas Cage, es un hombre quién acaba de salir de la cárcel y es quien comienza un romance con la hija de Lula, un madre psicópata con mente asesina, al enterarse de esto la madre enloquece por lo que trata de hacer algo al respecto y contrata a un asesino para que ellos se separen definitivamente y deje a su hija en paz, sin importarle lo que esta mujer quiere hacer al respecto para destruir esa relación deciden viajar a California para comenzar una nueva etapa juntos, ellos mantienen una relación meramente sexual que después con el paso del tiempo se convierte en un amor verdadero, él es un hombre de emociones insensatas, completamente rebelde que trata de evitar sentimientos y cualquier tipo de compromiso con alguien, su forma de pensar es completamente liberal e inmadura, y ella es una joven adolescente de gran belleza rebelde que realmente quiere a Sailor y quien hará lo que sea para seguir a su lado y no dejarlo nunca, ellos viven toda una ironía en su inexplorado viaje e ignoran completamente su destino, ellos tratan de disfrutarse uno del otro durante su largo y entretenido viaje, dónde son testigos de un accidente automovilístico en donde una mujer muere frente a sus propios ojos, esto hace que ellos comiencen a pensar en que una maldición los va a acompañar en lo que queda del recorrido hacia California.
Esta película nos habla de un amor emocional que con el tiempo se vuelve racional y que a pesar de todo lo que pasan, al final el amor triunfa y se quedan juntos.
Una historia muy entretenida que hace homenaje al mago de Oz y que siempre te recalca las consecuencias que traen consigo todas las decisiones que tomas en tu vida.  

Reseña 6

Titulo: La doble Vida de Verónica.
Género: Drama.

Esta película de origen Franco-Polaca creada en el año de 1991, fue dirigida y producida por Krysztof Kieslowski.
Esta historia nos habla de las casualidades en la vida y de la realidad paralela que viven dos mujeres que se encuentran en dos lugares distintos: Weronika (Iréne Jacob) quien vive en Polonia y tiene una brillante voz y por lo tanto es una excelente cantante y Veronique interpretada por la misma actriz, quien vive en Francia, otra joven idéntica que guarda muchas similitudes vitales entre ellas como es el ser huérfanas de madre, ser mujeres demasiado sensibles,  que viven solamente para la música y que padecen la misma enfermedad cardiaca. Estas mujeres no se conocen pero a pesar de la distancia que las separa y de no tener aparentemente una relación de ningún tipo, son capaces de sentir y de intuir que no están solas, es una historia bastante compleja, llena de simbolismos y nos muestra una forma diferente o alterna de ver el mundo.
El lazo que une a estas mujeres de una u otra forma es completamente interesante, ya que al espectador le provoca curiosidad y trata de entender esa realidad dejándolo pensativo en si realmente podría ser esto posible.
Manipula un mejor manejo de la humanidad y la música es primordial, su banda sonora es realmente buena.

Reseña 5

Titulo: Manhattan.
Género: Comedia.

Esta película de origen estadounidense creada en el año de 1979, fue dirigida por Woody Allen y producida por Charles H. Joffe.
Esta historia es muy interesante, en lo personal es un director que me gusta mucho, ya que en cada una de sus películas nos deja la marca personal que lo caracteriza, maneja un estilo muy peculiar acompañado siempre de ese buen sentido del humor y de esa creatividad con la que siempre trabaja.
Manhattan es una comedia romántica manejada en blanco y negro, que obtuvo dos nominaciones a los Óscar y que es considerada como un clásico en la historia del cine, esta historia nos habla acerca de muchos temas relacionados con los problemas que se dan en las relaciones de pareja.
Esta película trata de una historia de vida. Isaac Davis es un escritor de gags para televisión, que ha pasado la crisis de los cuarenta, tras dos fracasos matrimoniales, su última esposa planea escribir un libro acerca de su vida matrimonial y sexual de su matrimonio con Isaac, contando todo lo que vivieron y pasaron juntos, lo interesante es que ella después de haberlo dejado mantiene una relación amorosa con una mujer, Isaac por otra parte se encuentra molesto y trata de impedir que lo haga y piensa en cómo quedara ante la sociedad, ya que su esposa lo dejo por una mujer. Isaac mantiene una relación con Tracy una jovencita de diecisiete años, Isaac tiene un mejor amigo llamado Yale quien está casado pero su matrimonio no está del todo bien, así que después de años de monotonía, busca una aventura con una mujer llamada Mary Wilkie, una mujer muy inteligente y atractiva, Yale le cuenta a Isaac acerca de su nueva aventura con esta mujer, quien después de algún tiempo Isaac conoce, al principio a Isaac le parece una mujer irritante y molesta, pero después termina enamorándose de ella, Yale la deja ya que no pudo dejar a su esposa y Mary Wilkie comienza a salir con Isaac, al darse cuenta Isaac que estaba enamorado de ella termina con Tracy pidiéndole que no abandone sus sueños por estar con una persona mayor como él, diciéndole que él ha vivido todo lo que ella tendrá que descubrir con el paso de los años, Isaac y Mary comienzan una relación que al poco tiempo termina ya que Mary vuelve a tener contacto con Yale y deciden volver, Isaac decepcionado intenta buscar a Tracy para volver con ella, y se da cuenta que ha sido una persona completamente egoísta e inmadura, cosa que Tracy a pesar de su edad no tiene, ella le explica que se debe ir a cumplir sus sueños y que si su amor es de verdad superara todas las adversidades que tengan que pasar.

Reseña 4

Titulo: Ese oscuro objeto del deseo.
Género: Drama.

Esta película de origen Franco-Española creada en el año de 1977, fue dirigida por Luis Buñuel y producida por  Serge Silberman.
Esta historia nos habla de una experiencia sentimental  narrada por un hombre llamado: Mathieu Faber a sus compañeros del tren, misma que trata de una experiencia personal e intima con una mujer llamada Conchita, una seductora mujer a la que trata de conquistar aunque ella siempre logra evitar sus necedades, a pesar de siempre darle esperanzas.  
La historia nos habla de una co-dependencia de Mathieu hacia Conchita, y también de un amor no correspondido, intentado ser forzado para ganarlo a como diera lugar, conchita al mismo tiempo encontraba en él la figura paterna que nunca tuvo ya que era un hombre mayor.
Conchita es una mujer  interpretada por  dos actrices diferentes: Carole Bouquet y Ángela Molina, mismas que representan los dos aspectos de su personalidad: caprichosa y voluble, sin embargo, ambas personalidades se entremezclan y no resulta nada sencillo descubrir por qué en cada momento aparece una u otra actriz, este hecho se convirtió en uno de los aspectos más originales de Buñuel en esta su última película, en ella nos marca dos aspectos muy significativos: la frustración que puede causar un amor no compartido, el gran peso que tiene la enseñanza cristiana y la sociedad burguesa. Algo muy significativo dentro de esta película es la lencería de conchita ya que toma un papel primordial, misma que pasa de ser un objeto erótico a convertirse en un cinturón de pureza inquebrantable.
El simbolismo y el surrealismo aparecen en todo momento, es una comedia negra en donde se dan la mano la frustración sexual, la obsesión, el deseo, el fetichismo y el masoquismo emocional, encontramos también un poco de escenas de terrorismo  entre otras cosas que tienen un significado concreto y que no resulta tan fácil de descubrir.

Reseña 3

Titulo: El ciudadano.
Género: Drama.

Esta película de origen Estadounidense creada en el año de 1941, fue dirigida, escrita y producida por el cineasta: Orson welles.
Trata de una historia de un magnate de la prensa llamado Charles Foster Kane, que lucho por sus sueños de convertirse en un gran periodista y dueño de su propio periódico llamado en ese entonces “inquirer”, al poco tiempo contrajo matrimonio y tuvo un hijo, caminando un día como cualquiera conoce a una mujer quien termina siendo su amante, descubierto por su esposa al poco tiempo de este romance, por medio de un contrincante político se divorcia y le propone matrimonio a la amante, una vez casados trata de mantener a su nueva esposa feliz construyéndole un teatro para que pudiese cumplir uno de sus tan anhelados sueños, ser cantante, su matrimonio al poco tiempo se acaba y su esposa lo abandona, Charles era un hombre demasiado ambicioso y su misma ambición lo obligo a quedarse completamente sólo, acompañado solamente por sus sirvientes, al poco tiempo fallece en su mansión pronunciando una sola palabra “Rosebud”. Un investigador comenzó a averiguar el significado de esa palabra, inicio su investigación entrevistando a las personas que trabajaron y vivieron con él, al final se llega a una conclusión muy valiosa que revela el significado de “Rosebud” misma palabra que engloba contenidos como el anhelo de las cosas desaprovechadas y las valías que realmente en su vida fueron muy trascendentales.
Esta película fue considerada como una obra maestra de la historia del cine, en ella podemos encontrar el uso de la profundidad de campo y escenografías techadas nada usuales a las de esa época, notables movimientos de cámara, el uso de grúas como dollys y travellings, herramientas como picadas y contra picadas, fotografías en claro y obscuro, la mirada personal del autor y muchos juegos de iluminación entre otras cosas.

Reseña 2

Titulo: A Bout De Souffle (Sin Aliento).
Género: Acción.

Esta película de origen francés fue creada en el año de 1960.
Escrita por: Jean-Luc Godard y François Truffaut, dirigida por: Jean-Luc Godard, producida por: Georges de Beauregard y protagonizada por: Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg,

Una película manejada en blanco y negro con una secuencia de movie clip o secuencia acelerada, que permite captar la atención de los espectadores, me pareció una película muy entretenida llena de locura, acción, aventura, violencia, muerte y romance.

Michel (Jean-Paul Belmondo) es un bandido, que tras robar un auto y matar a las personas que venían dentro emprende un viaje a Paris para cobrar un dinero que una persona le debía, ahí se encuentra con su amiga estadounidense que trabaja en Paris llamada Patricia (Jean Seberg), ellos comienzan a encontrarse e intentan un romance, él trata de convencerla de huir a Roma y vivir juntos pero ella no sabe qué hacer, tras el romance en Paris ellos realizan diferentes actividades, tratan de seguir con sus vidas cada quien por su lado pero siempre vuelven a juntarse, pasan los días y patricia se entera que la policía busca Michel por asesinato y robo de un vehículo, ella sorprendida e investigada por los policías trata de ayudarlo para que la policía no lo encuentre, pero al final ella termina denunciándolo ya que ella dudaba de sus sentimientos, una vez denunciado la policía logra encontrarlo llega al lugar de los hechos pero Michel cansado de huir y enamorado no lucha contra ellos si no que trata de escapar pero muere balaceado por los mismo policías, patricia llega hasta él y comprende que si no lo hubiera hecho de esa forma el hubiera sido igual toda la vida.

Cabe recalcar su estilo innovador y desafiante de fotografía y montaje.

Reseña 1

Titulo: Metrópolis.
Género: Ciencia Ficción.

Esta película de origen Alemán fue creada en el año de 1927 por Fritz Lang, nos cuenta una historia acerca de una ciudad que se encuentra dividida por dos sectores  sociales: los poderosos y los trabajadores, su temática principal nos habla del expresionismo, experimentos, culto, sectas y del futurismo, en ella podemos encontrar el termino de Hombre maquina que se refiere a la creación de robots y androides que en ese año era algo casi imposible de crear.
Existe una muy marcada explotación en cuanto al trabajo de los obreros, los manejan como esclavos de las maquinas, ellos laboraban hasta cumplir con las ordenes mandadas por el gobernador quien es dueño de toda la cuidad.
El gobernador  es una persona muy fría y de pocos sentimientos, ya que lo único que le importa es satisfacer sus propias necesidades, sin importar lo que pueda pasar a su alrededor, El gobernador tiene un hijo y entre ellos existe una incomprensión muy marcada, ya que su hijo es todo lo contrario a él, en el existen sentimientos como el amor, la fe y la humildad hacia los demás.
Esta película nos habla de un planteamiento sociológico, donde subyace un romance del hijo del gobernador quien se enamora de una hermosa joven llamada María, quien es quien habla con los proletarios de religión y espiritualidad para que no se den por vencidos y sigan manteniendo la esperanza.
Gracias a María el hijo del gobernador puede conocer más allá de su abundancia que ha vivido hasta entonces y confronta una realidad obscura y triste que viven los obreros bajo el mando de su padre.
Cuando el gobernador se entera de este romance ordena crear un robot idéntico a María para así provocar la revolución de los obreros y así poder actuar contra ellos.
En esta película podemos encontrar simbolismos como la muerte, los pecados capitales y la estrella de David, También es importante mencionar que toda la película fue grabada en estudio para la construcción de cada uno de los escenarios, manejan trucos visuales y es una película manejada en blanco y negro, efectos de cámara como close up, picadas y contra picadas, ocupan el art deco y bauhaus.
Y la frase de reflexión sobre esta película fue: no puede haber entendimiento entre manos y cerebro sin el corazón de mediador.